COMUNICADO SOBRE EL NUEVO COMISIONADO
…."El EZLN saluda la designación del SR. Luis H. Álvarez como nuevo comisionado de
Paz…"
COMUNICADO DEMANDANDO LAS 3 SEÑALES
…."El EZLN demanda del gobierno federal señales concretas que acrediten su disposición al diálogo y la negociación, su compromiso de llegar a acuerdos y cumplirlos, y su decisión firme de construir
la paz con los pueblos indios de
México…."
LAS TRES SEÑALES:
Convertir en ley la iniciativa COCOPA
Liberación de todos los zapatistas presos
Retiro del Ejército Federal de 7
posiciones
COMUNICADO INVITANDO A UNA GRAN MOVILIZACION
…..que será encabezada por una delegación del CCRI-CG del EZLN en la Ciudad de México
por el reconocimiento constitucional de los derechos y cultura indígenas, de acuerdo con la iniciativa de la
COCOPA
En enero del 2001, el subcomandante
Marcos anuncia la creación del CIZ, Centro de Información Zapatista, el que actuará como intermediario de la información entre la delegación de la caravana y la sociedad
civil.
En ese mismo mes, el presidente Fox urge
al EZLN a entablar el diálogo con el gobierno para alcanzar la paz en Chiapas, a lo que el EZLN responde que no regresará a las negociaciones mientras no se cierren las siete posiciones militares que
se
pidieron.
El presidente de la mesa directiva de la
Cámara de Diputados, Ricardo García Cervanes, señala el día 23 que la movilización del EZLN al DF es ilegal, por lo cual los rebeldes podrían ser
detenidos.
A pocos días de inciarse la marcha, la
Cruz Roja Internacional afirma que no tiene base legales para asistir a la caravana, a lo que el EZLN responde acusando al gobierno de impedir su
participación.
“RADIO INSURGENTE, la voz
de los sin voz, es una estación producida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, totalmente desligada del mal gobierno mexicano. Desde febrero de 2002, el equipo de RADIO INSURGENTE,
integrado por insurgentas e insurgentes zapatistas, ha difundido las ideas y los contenidos de la lucha zapatista a través de FM, Onda Corta, esta página web y sus producciones de CD. Desde varias
emisoras en las montañas del sureste mexicano, RADIO INSURGENTE ha dado cuenta de los avances del proceso de construcción de la autonomía indígena en las zonas zapatistas, y ha promovido la difusión
de la palabra y la música de las
comunidades.
LA MARCHA DEL COLOR DE LA TIERRA:
Se sacude México en los meses de febrero y marzo: miles de personas participan activamente en esta caravana, en un recorrido histórico que llega hasta el DF. El mensaje de los delegados es respondido
en cada ciudad, en cada pueblo, en cada comunidad indígena. En las carreteras miles de personas saludan su paso, en los actos se van adhiriendo nuevas voces, todos acompañan el recorrido, y muchos
llegan a Nurío, al Congreso Nacional Indígena, donde se unen las voces de todas las etnias de México. La marcha del color de la tierra fue un ejemplo de organización, de unión y de lucha. NO ESTÁN
SOLOS!!! se hace
realidad….
…."La última noche en Xochimilco es de tensión, emoción y corridas. Amenazas, seguridad, organización del último
tramo nos hacen correr de un lado al otro. Aparecen más compas argentinos: descubrimos al Nir, llega Graciela, ya
somos "un chingo" de argentinos. Y amanece un domingo hermoso: sobre las 10 ya estamos todos listos en el 4. Y
aparecen los cdtes y el sup: en un camión descubierto, estos locos que tanto nos hicieron renegar por la seguridad,
allí están: al alcance de todas y todos, saludando, sin miedo, rumbo al zòcalo. Y empieza un recorrido que jamás en
mi vida podré olvidar: miles y miles de personas, tanto amas de casa, trabajadores, niños, señoras gordas,
vendedores ambulantes, travestis, punks, jóvenes, familias enteras, una cadena humana compacta, que nos
mantiene gritando todo el recorrido de 2 horas: Zapata vive, la lucha sigue!.Carteles por todos lados: Marcos, te
amo. Bienvenido, EZLN. No están solos. Para todos los gustos. Y hoy somos la seguridad de la comandancia:
estamos muy tensos pensando en cómo nos saldrá este nuevo papel en el zócalo. Apenas podemos bajar a unas
cuadras de la Plaza de la Constitución, y al grito de la coordinación, nos tomamos de las manos y bajamos del
camión 4 y el resto a comenzar a rodear a la comandancia en su paso hacia el zócalo. Somos miles tomados de las
manos, corriendo para llegar. Y el zócalo parece explotar: imposible calcular cuánta gente llegó, las calles de
alrededor también las vimos repletas, gritando: EZLN!, NO ESTAN SOLOS. Y dió la última señal, el sèptimo mensaje
son ustedes". Y el zócalo tembló, y todos allí temblamos. Hablaron varios comandantes, luego el sup "un espejo
somos, aquí estamos para vernos y mostrarnos, para que tú nos mires, para que tú te mires, para que el otro se mire
en la mirada de nosotros". Y allí estaban Joaquín Sabina, Hebe de Bonafini, Vazquez Montalban, y miles más
festejando este día histórico. Y con los compas del 4, allí estuvimos, peleando con la prensa vendida, haciendo
cordones, mirándonos entre nosotros y mirando a ese mundo nuevo que aquí, en México, y en muchos lugares de
nuestra América Latina, está
naciendo.
Como dice una canción por aqui: "Esto ya comenzó, y nadie lo puede parar".
(Extracto de una crónica de la
caravana)
CARTA A LA ARGENTINA PARA EL 24 DE MARZO DEL 2001
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
24 de Marzo del 2001.
18.00 hrs. Hora de México.
A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres
de la Argentina.
América Latina, Planeta Tierra.
Hermanos y hermanas:
Aquí México Zapatista. Allá la digna Argentina.
Les habla el SupMarcos, a nombre de todos los hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional.
Queremos aprovechar que los hermanos y hermanas de Argentina nos dan la oportunidad de decir nuestra palabra en este acto que
sirve para darle a la verdad y a la memoria el lugar que merecen.
Porque hay y ha habido quien creyó y cree que, asesinando personas, asesina también los pensamientos y los sueños que en veces
son palabras y en veces son silencios. Quien así cree en realidad teme. Y su temor adquiere el rostro del autoritarismo y la arbitrariedad. Y en la resaca de la sangre busca la máscara de la
impunidad y el olvido. No para que todo quede atrás, sino para asegurarse de que podrá de nuevo hacer actuar su temor sobre los que le son diferentes.
Nuestros más antiguos nos enseñaron que la celebración de la memoria es también una celebración del mañana. Ellos nos dijeron
que la memoria no es un voltear la cara y el corazón al pasado, no es un recuerdo estéril que habla risas o lágrimas. La memoria, nos dijeron, es una de las siete guías que el corazón humano tiene
para andar sus pasos. Las otras seis son la verdad, la vergüenza, la consecuencia, la honestidad, el respeto a uno mismo y al otro, y el amor.
Por eso, dicen, la memoria apunta siempre al mañana y esa paradoja es la que permite que en ese mañana no se repitan las
pesadillas, y que las alegrías, que también las hay en el inventario de la memoria colectiva, sean nuevas.
La memoria es sobre todo, dicen nuestros más primeros, una poderosa vacuna contra la muerte y alimento indispensable para la
vida. Por eso, quien cuida y guarda la memoria, guarda y cuida la vida; y quien no tiene memoria está muerto.
Quienes arriba fueron poder nos heredaron un montón de pedazos rotos: muertes aquí y allá, impunidades y cinismos, ausencias,
rostros e historias emborronadas, desesperanzas. Y ese montón de escombros es el que nos ofrecen como tarjeta de identidad, de modo que decir "soy" y "somos" sea una vergüenza.
Pero hubo quienes fueron y son abajo. Ellos y ellas nos heredaron no un mundo nuevo, completo y acabado, pero sí algunas claves
y pistas para unir esos fragmentos dispersos y, al armar el rompecabezas del ayer, abrirle una rendija al muro, dibujar una ventana y construir una puerta.
Porque es bien sabido que las puertas fueron antes ventanas, y antes fueron rendijas, y antes fueron y son memoria. Tal vez por
eso temen los de arriba, porque quien tiene memoria en realidad tiene en su futuro una puerta.
Somos muchos y muchas los que al buscar la memoria estamos buscando partes de nuestro rostro. Quien nos pide que olvidemos, nos
pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el Poder oferta.
Este día, en Argentina, en México y en otras partes del mundo, hay muchos y muchas guardianes de la memoria reuniéndose para
una ceremonia tan antigua como la palabra: la del conjuro del olvido y la desmemoria, la de la historia.
Hoy, quienes tienen a la Argentina como patria, nos enseñan que quien camina la memoria, en realidad camina la vida. Y queremos
que todos y todas ustedes sepan que escuchamos sus pasos y que, al escucharlos, recordamos que el principal atributo del ser humano sigue siendo la dignidad.
Digna Argentina: los zapatistas de México te saludan.
Vale. Salud y que nunca más la estupidez se permita democratizar el miedo y la muerte
Desde la Ciudad de México.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Marzo del 2001.
6 de la tarde, hora de México.
P.D.- No se acaben el churrasco, porque siempre me dejan la pura salsa chimichurri. Con el mate pueden proceder a discreción,
pero no se acaben las empanadas. Nos vemos luego en la calle de Corrientes para echarnos una cascarita de futbol y tararear un tango, porque la memoria también se guarda con el juego, la música y el
baile.
El 12 de marzo, después de visitar 12 estados de México, la delegación es recibida por más de 100 mil personas en el Zocalo del
DF
Habla el EZLN:
...."Hace 90 años, los poderosos preguntaban al de abajo que Zapata se llamaba:
"¿Con qué permiso señores?"
Y los de abajo respondimos y respondemos:
"Con el nuestro".
Y con el permiso nuestro, desde hace exactamente 90 años nos hicimos grito, y "rebeldes" nos llamamos.
Y hoy lo repetimos: rebeldes somos.
Rebeldes seremos.
Pero serlo queremos con los todos que somos.
Sin la guerra como casa y camino.
Porque así habla el color de la tierra: tiene la lucha muchos caminos, y un solo destino tiene: ser color con todos los colores que visten a la tierra.
Hermano, hermana:
Dicen allá arriba que éste es el final de un temblor. Que todo pasa menos su ser ellos encima de nosotros.
Dicen allá arriba que tú estás aquí para con morbo ver, para oír sin escuchar siquiera. Dicen que somos pocos, que débiles nos estamos. Que no somos más que una foto, una anécdota, un espectáculo, un
producto perecedero con la fecha de caducidad cercana.
Dicen allá arriba que nos dejarás solos. Que solos y vacíos volveremos a la tierra en la que somos.
Dicen allá arriba que el olvido es derrota y se sientan a esperar a que olvides y derrotes y te derrotes.
Allá arriba saben pero no quieren decirlo: no habrá ya olvido y no será la derrota la corona para el color de la tierra.
Pero no quieren decirlo porque decirlo es reconocerlo y reconocerlo es ver que todo ha cambiado y ya no para que nada cambie sino para que todo cambie cambiando.
Este movimiento, el del color de la tierra, es tuyo y porque es tuyo es nuestro.
Ahora, y es lo que ellos temen, no hay ya el "ustedes" y el "nosotros" porque todos somos ya el color que somos de la tierra.
Es la hora de que el Fox y a quien sirve escuche y nos escuche.
Es la hora de que el Fox y quien lo manda nos vea.
Una sola cosa habla nuestra palabra.
Una sola cosa mira nuestra mirada.
El reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura indígenas.
Un lugar digno para el color de la tierra.
Es la hora de que este país deje de ser una vergüenza vestida sólo del color del dinero.
Es la hora de los pueblos indios, del color de la tierra, de todos los colores que abajo somos y que colores somos a pesar del color del dinero.
Rebeldes somos porque es rebelde la tierra si hay quien la vende y compra como si la tierra no fuera, y como si no existiera el color que somos de la tierra.
Ciudad de México:
Aquí estamos. Aquí estamos como rebelde color de la tierra que grita:
¡Democracia!
¡Libertad!
¡Justicia!
México:
No venimos a decirte qué hacer, ni a guiarte a ningún lado. Venimos a pedirte humildemente, respetuosamente, que nos ayudes. Que no permitas que vuelva a amanecer sin que esa bandera tenga un lugar
digno para nosotros los que somos el color de la tierra.
Desde el Zócalo de la ciudad de México,
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-
Comandancia General del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional, México, marzo del 2001
El presidente Fox anuncia el retiro del ejército de la comunidad zapatista Guadalupe Tepeyac.
El 28 de marzo y después de largos debates sobre el uso de la tribuna, 23 comandantes del EZLN llegan finalmente a hablar en el
Congreso de la Unión.
"...La palabra que traemos es verdadera. No venimos a humillar a nadie. No venimos a vencer a nadie. No venimos a suplantar a nadie. No
venimos a legislar. Venimos a que nos escuchen, a escucharlos. Venimos a dialogar.
Sabemos que nuestra presencia en esta tribuna provocó agrias discusiones y enfrentamientos. Hubo quienes apostaron a que usaríamos esta oportunidad
para insultar o cobrar cuentas pendientes y que todo era parte de una estrategia para ganar popularidad pública. ¡Quienes así pensaron no están presentes!
Pero hubo quienes apostaron y confiaron en nuestra palabra. Esos nos abrieron esta puerta de diálogo y son los que están presentes.
Nosotros somos zapatistas, no traicionaremos la confianza y fe que muchos en este Parlamento y en el pueblo de México pusieron en nuestra palabra.
Quienes apostaron a prestar oído atento a nuestra palabra respetuosa ganaron. Quienes apostaron a cerrar las puertas al diálogo porque temían una confrontación perdieron; porque los zapatistas
traemos palabra de verdad y respeto.Quienes apostaron a prestar oído atento a nuestra palabra respetuosa, ganaron ¡quienes apostaron a cerrar las puertas al diálogo porque temían una confrontación,
perdieron! porque los zapatistas traemos palabra de verdad y respeto. .."
..."Mi nombre es Esther, pero eso no importa ahora. Soy zapatista, pero eso tampoco importa en este momento. Soy indígena y soy mujer y eso es lo
único que importa ahora. .."
La comandante Esther informa que el EZLN no realizara ningún avance militar sobre las posiciones militares desocupadas y da a conocer la
designación de Fernando Yañez como correo oficial de los zapatistas ante el gobierno. Este último se reúne con el comisionado para la paz, Luis H. Alvarez, para iniciar conversaciones sobre el
cumplimiento de las condiciones zapatistas.
El 19 de abril 11 miembros de Paz y Justicia son exonerados de delitos graves y puestos en libertad bajo fianza.
Las ONG denuncian que es una decisión política y un atentado contra la justicia.
Sin embargo, en abril, el Congreso de la Unión aprueba una ley sobre derechos y cultura indígena que el EZLN considera como una traición por no
retomar partes importantes de los Acuerdos de San Andrés y de la ley COCOPA. La reforma aprobada restringe significativamente el concepto de autonomía indígena: no considera a las comunidades y
pueblos indios como entidades de derecho público, ni reconoce sus derechos al territorio, al uso y disfrute de los recursos naturales, así como la asociación de comunidades y municipios.
COMUNICADO DEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA-
COMANDANCIA GENERAL DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
29 DE ABRIL DEL 2001.
AL PUEBLO DE MÉXICO:
A LOS PUEBLOS Y GOBIERNOS DEL MUNDO:
HERMANOS Y HERMANAS:
EL EZLN HA TOMADO CONOCIMIENTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE DERECHOS Y CULTURA INDÍGENAS RECIENTEMENTE APROBADA EN EL
CONGRESO DE LA UNIÓN. ÉSTA ES NUESTRA POSICIÓN:
PRIMERO.- LA REFORMA CONSTITUCIONAL APROBADA EN EL CONGRESO DE LA UNIÓN NO RESPONDE EN ABSOLUTO
A LAS DEMANDAS DE LOS PUEBLOS INDIOS DE MÉXICO, DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, DEL EZLN, NI DE LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL QUE SE MOVILIZÓ EN FECHAS RECIENTES.
SEGUNDO.- DICHA REFORMA TRAICIONA LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS EN LO GENERAL Y, EN LO PARTICULAR,
LA LLAMADA "INICIATIVA DE LEY DE LA COCOPA" EN LOS PUNTOS SUSTANCIALES: AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN, LOS PUEBLOS INDIOS COMO SUJETOS DE DERECHO PÚBLICO, TIERRAS Y TERRITORIOS, USO Y DISFRUTE DE
LOS RECURSOS NATURALES, ELECCIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES Y DERECHO DE ASOCIACIÓN REGIONAL, ENTRE OTROS.
TERCERO.- LA REFORMA NO HACE SINO IMPEDIR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INDÍGENAS, Y REPRESENTA
UNA GRAVE OFENSA A LOS PUEBLOS INDIOS, A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL, Y A LA OPINIÓN PÚBLICA, PUES DESPRECIA LA MOVILIZACIÓN Y EL CONSENSO SIN PRECEDENTES QUE LA LUCHA INDÍGENA ALCANZÓ
EN ESTOS TIEMPOS.
CUARTO.- EL SEÑOR FOX SALUDÓ LA ACTUAL REFORMA A SABIENDAS QUE NO ES NI LEJANAMENTE PARECIDA A
LA QUE PRESENTÓ COMO PROPIA. DE ESTA MANERA SE DEMUESTRA QUE FOX SÓLO SIMULÓ HACER SUYA LA "INICIATIVA DE LA COCOPA" MIENTRAS NEGOCIABA CON LOS SECTORES DUROS DEL CONGRESO UNA REFORMA QUE NO RECONOCE
LOS DERECHOS INDÍGENAS.
QUINTO.- CON ESTA REFORMA, LOS LEGISLADORES FEDERALES Y EL GOBIERNO FOXISTA CIERRAN LA PUERTA
DEL DIÁLOGO Y LA PAZ, PUES EVITAN RESOLVER UNA DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ALZAMIENTO ZAPATISTA; DAN RAZÓN DE SER A LOS DIFERENTES GRUPOS ARMADOS EN MÉXICO AL INVALIDAR UN PROCESO DE DIÁLOGO Y
NEGOCIACIÓN; ELUDEN EL COMPROMISO HISTÓRICO DE SALDAR UNA CUENTA QUE MÉXICO ARRASTRA EN SUS CASI DOSCIENTOS AÑOS DE VIDA SOBERANA E INDEPENDIENTE; Y PRETENDE FRACCIONAR EL MOVIMIENTO INDÍGENA
NACIONAL AL CEDER A LOS CONGRESOS ESTATALES UNA OBLIGACIÓN DEL LEGISLATIVO FEDERAL.
SEXTO.- EL EZLN FORMALMENTE DESCONOCE ESTA REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE DERECHOS Y CULTURA
INDÍGENAS. NO RETOMA EL ESPÍRITU DE LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS, NO RESPETA LA "INICIATIVA DE LEY DE LA COCOPA", IGNORA POR COMPLETO LA DEMANDA NACIONAL E INTERNACIONAL DE RECONOCIMIENTO DE LOS
DERECHOS Y LA CULTURA INDÍGENAS, SABOTEA EL INCIPIENTE PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y EL EZLN, TRAICIONA LAS ESPERANZAS DE UNA SOLUCIÓN NEGOCIADA DE LA GUERRA EN CHIAPAS, Y
REVELA EL DIVORCIO TOTAL DE LA CLASE POLÍTICA RESPECTO DE LAS DEMANDAS POPULARES.
SÉPTIMO.- EN CONSECUENCIA, EL EZLN COMUNICA LO SIGUIENTE:
A).- QUE HA INDICADO AL ARQUITECTO FERNANDO YÁÑEZ MUÑOZ QUE SUSPENDA TOTALMENTE SU TRABAJO DE CORREO
ENTRE EL EZLN Y EL EJECUTIVO FEDERAL. NO HABRÁ MÁS CONTACTO ENTRE EL GOBIERNO DE FOX Y EL EZLN.
B).- QUE EL EZLN NO RETOMARÁ EL CAMINO DEL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO FEDERAL HASTA QUE SEAN RECONOCIDOS CONSTITUCIONALMENTE LOS
DERECHOS Y LA CULTURA INDÍGENAS DE ACUERDO A LA LLAMADA "INICIATIVA DE LEY DE LA COCOPA"
C).- QUE LOS ZAPATISTAS SEGUIREMOS EN RESISTENCIA Y EN REBELDÍA.
OCTAVO.- HACEMOS UN LLAMADO A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL A QUE SE ORGANICE, Y CON
MOVILIZACIONES EN MÉXICO Y EN EL MUNDO, JUNTO AL EZLN EXIJA AL GOBIERNO DE MÉXICO DAR MARCHA ATRÁS EN LA BURLA LEGISLATIVA Y CUMPLIR CON EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS Y CULTURA
INDÍGENAS.
NOVENO.- HACEMOS UN LLAMADO ESPECIAL A LOS HERMANOS Y HERMANAS DEL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA
PARA QUE SE ORGANICEN Y MANTENGAN FORMAS DE RESISTENCIA CIVIL EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General
del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Abril del 2001.
El EZLN se repliega en la selva y hace silencio hasta diciembre del 2002
Los congresos estatales con mayor población indígena del país (Morelos, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, San Luis
Potosí, Oaxaca) rechazan la ley indígena. Las organizaciones y comunidades indígenas, por su parte, presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación 330 recursos constitucionales contra la
reforma aprobada, y varias reclamaciones ante la OIT. A pesar de la polémica, dicha ley es promulgada en agosto.
En una gira por Europa, el presidente Fox declara: todo está en paz y tranquilidad en Chiapas . Menciona en
este sentido el retorno de los desplazados. Ciertamente, entre agosto y diciembre, se realizan varios retornos de la Organización Civil Las Abejas. Sin embargo, Las Abejas afirman que su retorno fue
forzado porque las condiciones de vida eran intolerables y se les había cortado la ayuda humanitaria. Denuncian que los grupos paramilitares siguen armados y que varios culpables de la masacre de
Acteal siguen libres.
EL EZLN por otro lado se encuentra en resistencia , ejerciendo la autonomía por la vía de los hechos y rechazando toda asistencia de los gobiernos
estatal y federal. Esto genera permanentes conflictos entre las bases zapatistas y otras organizaciones indígenas -antes aliadas- que aceptan los programas sociales y económicos
gubernamentales.
Al final del año, el PRI vuelve a obtener la mayoría en el Congreso local y en los ayuntamientos.
En el año 2002, en marzo se presenta el Plan oficial para el desarrollo de los pueblos indígenas, que deja de lado aspectos claves de la ley COCOPA y en cambio
anuncia la implementación de programas gubernamentales. Los zapatistas y la mayoría de las organizaciones indígenas rechazan estas iniciativas, apostando a la construcción de la autonomía por la vía
de los hechos, desde las bases de sus comunidades.
Hasta el final del año, el EZLN permanece en silencio, en protesta por la aprobación de la reforma
constitucional sobre derechos indígenas. Tres procesos paralelos hubieran podido modificar ese escenario nuevamente estancado:
- A mediados de febrero, 168 diputados volvieron a presentar la ley COCOPA en el Congreso federal, "para reparar el error de haber aprobado (...) una reforma que no
respondió a las demandas de los pueblos indígenas". Esta iniciativa no prosperó por la composición del poder Legislativo (sin cambios desde la aprobación de la ley y hasta mediados del
2003).
- En marzo, la OIT admitió las reclamaciones presentadas por sindicatos y organizaciones sociales contra la ley aprobada, y si bien una resolución desfavorable a la
reforma no tendría carácter coercitivo, podría cuestionar aún más su legitimidad, además de constituir una sanción moral. Dicho proceso sigue pendiente.
- Finalmente, la expectativa más alta se tenía respecto al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre las más de 300 controversias constitucionales
presentadas en contra de la ley. Se pronunció en septiembre, validando dicha ley.
A lo largo del año, la resistencia zapatista y la construcción de la autonomía se siguen dando en medio de tensiones inevitables con las autoridades
locales oficiales, y con las organizaciones antes aliadas y hoy en disputa por el control territorial y político. Entre julio y agosto, Chiapas registra una preocupante escalada de violencia y varios
dirigentes zapatistas civiles son asesinados en municipios autónomos ubicados en la zona Selva. Desde mediados de 2002, otro eje de tensión es la amenaza de
desalojo violento de las comunidades asentadas en la Biosfera de los Montes Azules.
El 1º de enero de 2003 se festeja el noveno aniversario del levantamiento armado en territorio zapatista y hay una movilización de miles de
indígenas bases de apoyo zapatistas en San Cristóbal de las Casas donde siete comandantes y comandantas leyeron siete discursos (Esther, Fidelia, David, Tacho, Omar, Mister y Brus Li),
quienes denunciaron y se deslindaron tajantemente de la clase política mexicana y sus partidos. "Se toma San Cristóbal".
En los meses siguientes, da a conocer un "calendario de la resistencia", 12 documentos en los que el subcomdante Marcos realiza una radiografía de las luchas que se
dan en el resto de México, con la misma ruta que siguió la Marcha del Color de la Tierra.
Paralelamente, el EZLN anuncia una serie de cambios que se refieren a su
funcionamiento interno y a su relación con la sociedad civil nacional e internacional (siete documentos que conforman la “Treceava Estela”). Para instaurar la autonomía establecida en los Acuerdos de
San Andrés, en un acto celebrado en Oventik del 8 al 10 de agosto, la comandancia del EZLN anuncia la desaparición de los Aguascalientes, la creación de los caracoles y de las
Juntas de Buen Gobierno. Cada una de las 5 Juntas de Buen Gobierno está formada por uno o dos delegados de cada uno de los Consejos Autónomos de dicha zona, abarcando así los 30
Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas. El proyecto zapatista aparece más que nunca como de resistencia más que militar y adopta una actitud proactiva de desobediencia civil al proponerse asumir de
manera cada vez más explícita funciones de gobierno
SIGUE LA TRECEAVA ESTELA:
....” Y en cada "Caracol" se distingue perfectamente una nueva construcción, la llamada "Casa de la Junta de Buen Gobierno". Según se alcanza a ver, habrá una "Junta de Buen Gobierno" en cada
zona y representa un esfuerzo organizativo de las comunidades, no sólo para enfrentar los problemas de la autonomía, también para construir un puente más directo entre ellas y el mundo. Así
que:
Para tratar de contrarrestar el desequilibrio en el desarrollo de los municipios autónomos y de las
comunidades.
Para mediar en los conflictos que pudieran presentarse entre municipios autónomos, y entre municipios autónomos y municipios
gubernamentales.
Para atender las denuncias contra los Consejos Autónomos por violaciones a los derechos humanos, protestas e inconformidades,
investigar su veracidad, ordenar a los Consejos Autónomos Rebeldes Zapatistas, la corrección de estos errores, y para vigilar su cumplimiento.
Para
vigilar la realización de proyectos y tareas comunitarias en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas, cuidando que se cumplan los tiempos y formas acordados por las comunidades; y para promover
el apoyo a proyectos comunitarios en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas.
Para vigilar el cumplimiento de las leyes que, de común acuerdo
con las comunidades, funcionen en los Municipios Rebeldes Zapatistas.
Para atender y guiar a la sociedad civil nacional e internacional para visitar
comunidades, llevar adelante proyectos productivos, instalar campamentos de paz, realizar investigaciones (ojo: que dejen beneficio a las comunidades), y cualquier actividad permitida en comunidades
rebeldes.
Para, de común acuerdo con el CCRI-CG del EZLN, promover y aprobar la participación de compañeros y compañeras de los Municipios Autónomos
Rebeldes Zapatistas en actividades o eventos fuera de las comunidades rebeldes; y para elegir y preparar a esos compañeros y compañeras.
En suma,
para cuidar que en territorio rebelde zapatista el que mande, mande obedeciendo, se constituirán, el 9 de agosto del 2003, las llamadas "Juntas de Buen Gobierno".
Sus sedes estarán en los "Caracoles", habrá una junta por cada zona rebelde y estará formada por 1 ó 2 delegados de cada uno de los
Consejos Autónomos de dicha zona.
“HACIA LA ESPERANZA”, CORAZÓN DEL ARCOIRIS DE LA ESPERANZA", "EL CAMINO
DEL FUTURO","NUEVA SEMILLA QUE VA A PRODUCIR, "CORAZÓN CÉNTRICO DE LOS ZAPATISTAS DELANTE DEL MUNDO"
En la séptima treaceava estela, la invitación.... “Es oficial: está usted formalmente invitada(o) a la celebración de la
muerte de los "Aguascalientes", y a la fiesta para nombrar a los "Caracoles" y el inicio de las "Juntas de Buen Gobierno ". Será en Oventik, Municipio Autónomo de San Andrés Sakamchén de Los Pobres,
Chiapas Zapatista y Rebelde, los días 8, 9 y 10 de agosto del 2003.”....
Paralelo a esta construcción, se suceden las denuncias:
México D.F. Martes 10 de junio de 2003
Realiza estudios sobre la biodiversidad en la entidad; los reportes van a Washington
Presiona asociación estadunidense para realizar desalojos en Chiapas
Podría provocar el enfrentamiento entre comunidades indígenas, alerta el CAPISE
HERMANN BELLINGHAUSEN
(en este artículo se denuncia a la asociación civil estadounidense Conservation International (CI), que ha llevado un programa de sobrevuelos precisamente sobre áreas de la selva donde viven miles de
zapatistas..CI ha hecho constantes presiones y declaraciones a favor del desalojo de las comunidades asentadas en Montes Azules. . "La apuesta es generar enfrentamientos de los pueblos (zapatistas o
no) con los lacandones; es una nueva táctica del caballo de Troya para desplazar a las comunidades, controlar los recursos estratégicos, poner en marcha proyectos ecoturísticos, debilitar al Ejército
Zapatista de Liberación Nacional y desmantelar los municipios autónomos". Financiada, administrada y dirigida por directivos de trasnacionales con intereses económicos en la biodiversidad, CI reporta
y entrega toda la información disponible a la USAID, es decir, "al gobierno estadunidense, que ve en la biodiversidad de Chiapas un asunto estratégico".
El informe agrega que CI ha adquirido tierras en países como Bolivia, Perú, Brasil, Guatemala y Surinam. En este último, la bioprospección asociada a investigaciones farmacéuticas provee a las
comunidades "tribales" con tecnologías, entrenamiento y equipo para sacar sus propios recursos.
"El primer 'cambio por deuda para la naturaleza' se da cuando CI compra una parte de la deuda externa de Bolivia con el objetivo de financiar la conservación en la reserva de la biosfera Beni". A
partir de entonces, "más de un mil millones de dólares se han reinvertido con esta misma estrategia en diversos países".
Citando documentos oficiales, el CAPISE menciona que varias de las empresas involucradas son beneficiarias de los subsidios del fondo del gobierno estadunidense para bioprospección (ICBG): Monsanto,
en Panamá; Bristol-Myers, Squibb y DowElanco Agrosciences, en Surinam y Madagascar. De la mano de estas y otras empresas (como el gigante farmacéutico Glaxo-Smith Kline-Beecham)
20 y 10: (año 2003)..... “4 meses de trabajo, 300 actividades, cinco continentes, 40 países, 150 ciudades, 70
organizaciones, miles de compañeras y compañeros hicieron posible la celebración por y para los zapatistas. Festejando que el 17 de noviembre de 1983 en la Selva de Chiapas, comenzó a caminar
un movimiento que le ha dado la vuelta al mundo con mensajes de esperanza y reivindicación; festejando la rebeldía que se fue entretejiendo en las noches del sureste mexicano; Festejando que el
primero de enero de 1994 un ejército mayoritariamente indígena, arrebatándole la palabra al poderoso y desnudando la mentira neoliberal hizo su aparición; Festejando 20 años de fundación, festejando
los 10 años del despertar armando; Festejando el camino construido por los más pequeños: la lucha y resistencia de mujeres, hombres, niños y ancianos que a través de palabra y fuego recorren el mundo
con el nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.”... Revista Rebeldía
En el marco de la campaña 20-10, Gloria Muñoz Ramírez presenta el libro: “20-10, el fuego y la palabra”
Nos visita en Argentina en el año
2005, donde presenta su libro y recorre parte del país.
“...Se vieron. Quiero decir, los compañeros se vieron a sí mismos. O sea que, aparte de ser tapiz, era un espejo. No dijeron nada, pero yo entendí que había
más gente, mucha más, que tal vez también vería y se vería”....(subcomandante Marcos)
El 31 de diciembre del 2003, a las 24 hs (hora zapatista), en Oventik, se lee un comunicado del EZLN:
...”. hoy se cumplen 10 años de que estamos en guerra, 10 años de lucha y resistencia como pueblos indígenas, porque llevamos 10 años que estamos viviendo bajo amenazas, hostigamiento y cercos
militares y paramilitares que han preparado y organizado el mal gobierno contra nuestros pueblos.”
México D.F. Jueves 12 de febrero de 2004
Analistas del CAPISE (Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas) ubicaron 91 instalaciones militares permanentes hasta 2003
Desplegó el Ejército fuerzas de combate en zonas de mayor concentración indígena
Los autores del estudio pretenden denunciar "la ilegalidad" de la ocupación en Chiapas
El sábado 24 de abril del 2004 en el cerro Ajusco, fue encontrado asesinado Noel Pavel Gonzales, estudiante de
la Facultad de Filosofía y Letras y de la ENAH, Pavel fue activista en el movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM, miembro del Comité de Huelga de CCH-Sur y desde entonces luchador social en
apoyo a proyectos políticos y sociales recientemente voluntario de la cooperativa Smaliyel D.F. de Chiapas.Maltrato físico, tortura, violación y golpes que provocaron una fractura de cráneo y le
causaron la muerte fue el saldo de sus impunes agresores. Aparentando un suicidio los asesinos dejaron a nuestro compañero ahorcado.
EN AGOSTO DEL 2004 se dan el primero de varios comunicados: LEER UN VIDEO EN OCHO PARTES: un islote (Érase una vez que
se era... un país llamado México), dos fallas (..”.. se trata de dos faltas que ya parecen ser crónicas en nuestro quehacer político (y que contradicen flagrantemente nuestros
principios): el lugar de las mujeres, por un lado, y por el otro, la relación de la estructura político-militar con los gobiernos autónomos...”)., tres hombros (...”a los dos hombros
que suelen tener el común de los seres humanos, los zapatistas han agregado un tercero: el de las "sociedades civiles" nacionales e internacionales”), cuatro falacias (....”Hubo y
hay más, pero cuatro fueron las principales falacias que enarbolaron intelectuales de derecha, jueces, legisladores y gobernantes para oponerse a los Acuerdos de San Andrés, a la iniciativa de ley
Cocopa y a la puesta en práctica de esos acuerdos por las comunidades indígenas zapatistas con la creación de los caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, en agosto de 2003. Como modernas
pitonisas, predijeron entonces la desintegración del Estado mexicano, la creación de un Estado dentro de otro Estado "para" Marcos (así tituló una edición de agosto de 2003 el periódico
propiedad de Ahumada, paradójicamente llamado El Independiente), el incremento de los conflictos intercomunitarios y la violación de los derechos humanos individuales por el ejercicio de los
derechos colectivos”., cinco decisiones de buen gobierno (...”se refieren a la conservación de los bosques, al narcotráfico, al tráfico de indocumentados, al tránsito de vehículos en
las zonas y a las elecciones estatales para presidentes municipales y Congreso local...), seis avances (SALUD Y EDUCACIÓN,, ALIMENTACIÓN, TIERRA, VIVIENDA y GOBERNAR Y
GOBERNARSE),siete días en territorio zapatista, y Enter Durito.
El 29 de abril del 2004 muere el periodista y político chiapaneco Amado Avendaño.Editaba el diario “La Foja Coleta” y durante
mucho tiempo tuvo a su cargo el periódico “Tiempo”, donde el EZLN entregaba sus comunicados.
Amado Avendaño había sufrido un grave intento de asesinato, del que sobrevivió, pero durante meses perdió el hablo y quedó con daños visuales permanentes. En el “accidente” perdieron la vida sus tres
acompañantes.
EN FEBRERO DEL 2005 aparece un nuevo comunicado del EZLN: ABAJO A LA IZQUIERDA, y otros comunicados en los que se refieren a la situación electoral de México.
El 19 de junio del 2005 se declara el ALERTA ROJA GENERAL.
“A PARTIR DEL DÍA DE HOY, EL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL HA DECRETADO, EN TODO EL TERRITORIO REBELDE, UNA
ALERTA ROJA GENERAL.
Así comunican que se cierran los caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, así como todas las sedes de las autoridades de los distintos municipios autónomos rebeldes zapatistas. Que se procede a la
evacuación de los miembros de las distintas Juntas y Autoridades Autónomas, quienes realizarán por un tiempo su labor en forma clandestina y trashumante. Que los caracoles mantendrán un
funcionamiento sólo con los servicios básicos de salud comunitarias, donde sólo están civiles.
Que han acuarteladas las tropas regulares y que se ha suspendido la transmisión de Radio Insurgente.
Se exhorta a las sociedades civiles nacionales e internacionales que se encuentren en las comunidades, tanto con proyectos como en campamentos civiles de paz, a abandonar territorio rebelde, o
permanecer si es su decisión libre y voluntaria. Anuncian también el cierre del Centro de Información Zapatista, y deslinda a todas las personas, organizaciones civiles, políticas, culturales, no
gubernamentales, comites de solidaridad y grupos de apoyo, de cualesquiera de sus acciones futuras.
El 20 de junio del 2005, informan que el EZLN entró en un proceso de reorganización de su estructura político-militar y que tienen las condiciones necesarias para sobrevivir a un
ataque o acción del enemigo y que los escalones de mando y la sucesión de responsabilidades han quedado claramente establecidos, así como las acciones y medidas a tomar en caso de ser agredidos.
Comunican también que el EZLN está en condiciones de seguir dirigiendo la lucha zapatista, aunque pierda, así sea por cárcel, por muerte o por desaparición forzada a parte o la totalidad de su
dirección actual.
Movimientos militares inusuales, contexto del anuncio zapatista
Los recientes anuncios zapatistas se dan en un contexto
de movimientos del Ejército federal fuera de lo común y no explicados a la opinión pública, como el reacomodo de posiciones en Chenalhó y el ingreso este fin de semana, desde el cuartel de Rancho
Nuevo a la selva Lacandona, de convoyes "especiales" (como se denominan con un letrero al frente y otro en la retaguardia) llevando pertrechos y centenares de soldados en grandes camiones y vehículos
todoterreno.
Ese mismo 20 de junio, el EZLN explica la razón de la alerta roja, ya que se trata de una consulta a sus tropas insurgentes, a los
comandantes y comandantas, a responsables regionales y locales y a sus bases de apoyo, y recuerdan que en febrero del 95, en una situación similar, fueron atacados por las fuerzas gubernamentales.
Que además la dirección del EZLN está haciendo un reconocimiento al sacrificio, disposición y heroísmo de todo el movimiento, y un balance de los resultados obtenidos hasta el momento. Además está
proponiendo un nuevo paso en la lucha, que es lo que se está consultando y se informará sobre su resultado.
26 DE JUNIO DEL 2005: anuncian los resultados de la consulta a más de mil comunidades zapatistas, resultando en un 98 % a favor del nuevo paso. El nuevo paso estará enunciado en lo que se va a
llamar:
"SEXTA DECLARACIÓN DE LA SELVA LACANDONA”
La sexta declaración cuenta qué son los zapatistas, desde el levantamiento armado con su Ya Basta, la
reacción de la sociedad civil nacional e internacional, hasta la última traición de la clase política después de la marcha de la dignidad indígena. Cuentan dónde están ahora con los
Municipios Autónomos,de la separación de la parte político-militar del EZLN de las formas de organización autónomas de las comunidades, y de cómo nacieron las Juntas del Buen
Gobierno.
De cómo ven el mundo, de la explotación del capitalismo, de cómo el capitalismo todo lo convierte en mercancía, y de la globalización neoliberal. Pero también habla de la globalización de la
rebeldía, de la lucha contra el neoliberalismo y por la Humanidad.
De cómo ven a su país, México, y como los neoliberales están destruyendo su nación, con el Tratado de Libre Comercio, con las privatizaciones del petróleo, de la electricidad, del agua, de los
bosques. Y hablan luego de la resistencia, de la autonomía, de los trabajadores de la ciudad, de los estudiantes, de las luchas de las mujeres, de los jóvenes, de los homosexuales.
Qué quieren hacer? “Queremos decirle al mundo que lo queremos hacer grande, tan grande que quepan todos los mundos que resisten porque los quieren destruir los neoliberalistas
y porque no se dejan así nomás sino que luchan por la humanidad”. Quieren recorrer México para hacer un acuerdo con las personas y organizaciones de izquierda, preguntarles como es su vida, su lucha,
su pensamiento de cómo está el país y de cómo hacer para que no los derroten.
Y tal vez encontrar un acuerdo, y juntos, organizarse y encontrar algo así como un programa que tenga lo que quieren todos y un plan de cómo seguir
ese programa: PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA, y que se cumpla.
Cómo lo van a hacer? Manteniendo su compromiso de cese al fuego ofensivo e insistiendo en la vía de la lucha política, refrendando su compromiso de defender, apoyar y obedecer a las
comunidades indígenas zapatistas, sin interferir en sus procesos democráticos internos.
En México, ir a escuchar y hablar directamente, sin intermediarios, y, según lo que van escuchando y aprendiendo ir construyendo un programa nacional de lucha, que sea claramente de
izquierda, o sea, anticapitalista, o sea antineoliberal, por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano. Otra forma de hacer política.
En el mundo, harán más relaciones con personas y organizaciones que luchan contra el neoliberalismo y en la medida de sus posibilidades, enviarán apoyo material como artesanías,
alimentos, etc.
Para esto, el EZLN enviará una delegación de su dirección a todo el territorio nacional por tiempo indefinido a lugares donde sean invitados. El EZLN establecerá una política de alianzas con
organizaciones y movimientos no electorales que se definan, en teoría y práctica, como de izquierda. Construir DESDE ABAJO Y POR ABAJO, con respeto recíproco a la
autonomía e independencia de las organizaciones, a sus formas de lucha, a sus procesos internos, y un compromiso claro de defensa conjunta y coordinada de la soberanía nacional.
“Y vamos, con respeto mutuo, a intercambiar experiencias, historias, ideas, sueños...”.
El 11 de julio del 2005 se levanta el alerta roja y anuncian la normalización de las actividades civiles en los Caracoles y Juntas del Buen
Gobierno.
20 DE NOVIEMBRE DEL 2005: en un comunicado del EZLN se anuncia que el FRENTE ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL DEJA DE EXISTIR y anuncia nueva organización.
EL PRIMERO DE ENERO DEL 2006 SE INICIA LA GIRA DEL DELEGADO ZERO, CON LA OTRA CAMPAÑA
"Porque tal vez unidos con otros sectores sociales que tienen
las mismas carencias que nosotros, será posible conseguir lo que necesitamos y merecemos. Un nuevo paso adelante en la lucha indígena sólo es posible si el indígena se junta con obreros, campesinos,
estudiantes, maestros, empleados... o sea los trabajadores de la ciudad y el campo."
Comienza la marcha que recorrerá cada estado de la República Mexicana, donde el EZLN, a través de su Delegado Zero, se encontrará con la
izquierda de abajo. En la primera parte (del 1 de enero al 24 de junio de 2006), el propio Marcos, "el delegado cero", recorrerá todo México no para elaborar el plan nacional de lucha, sino
para hablar con todos los adherentes que no han podido llegar a la reunión plenaria. En una segunda etapa, desde septiembre de 2006, algunos miembros de la Comisión Sexta recorrerán de nuevo todo el
país (delegación nacional) mientras otros se implantarán en los estados o regiones para promover la Otra Campaña (delegaciones regionales o estatales). En marzo de 2007 esta delegación será relevada
por un nuevo grupo de delegados.
"Y dice el viejo Antonio que cuando el 'yo' encuentra al 'él' o al 'ella' y descubre que es el mismo el dolor que tiene, empieza a construir una palabra que es la más difícil de construir en la
historia de la humanidad, que es la palabra 'nosotros'. ... "De una u otra forma la palabra de arriba nos individualiza y nos devuelve el 'yo', vacío, con el mismo dolor, a cambio de una vaga
esperanza que no se va a cumplir. Y si nos rebelamos solos, solos vamos a perder y solos vamos a desaparecer."
ENERO DEL 2006 Siguen siendo funciones exclusivas de gobierno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas: la impartición de justicia; la salud
comunitaria; la educación; la vivienda; la tierra; el trabajo; la alimentación; el comercio; la información y la cultura; el tránsito local.
El Comité Clandestino Revolucionario Indígena en cada zona vigilará el funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno para evitar
actos de corrupción, intolerancia, arbitrariedades, injusticia y desviación del principio zapatista de "Mandar Obedeciendo".
Cada Junta de Buen Gobierno tiene un su nombre, elegido por los Consejos Autónomos respectivos:
Suspende el EZLN periplo por la muerte de Ramona
Tonala, Chis., 6 de enero. ''El mundo perdió una de esas mujeres que paren nuevos mundos. México perdió una de esas luchadoras que le hacen falta. Y pues a
nosotros nos arrancaron un pedazo del corazón", dijo esta tarde el subcomandante Marcos en el auditorio del Frente Cívico Tonalteco, donde se estaba realizando un encuentro de
la otra campaña, al comunicar el fallecimiento de la comandanta Ramona.
EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL.
MÉXICO.
Y
MEDIOS ALTERNATIVOS EN LA OTRA KARAVANA.
4 de Febrero del 2006.
Compañeras y compañeros:
Reciban nuestros saludos como medios alternativos que andamos en la Karavana y como Comisión Sexta del EZLN. Acá seguimos a la vuelta y vuelta, terminando ya con el estado de Veracruz y a punto de
iniciar Oaxaca. Les escribimos para hacerles una propuesta muy “otra” a nombre de los medios alternativos que cubren directamente la primera gira y de la Comisión Sexta del EZLN. Les
proponemos:
LA REALIZACIÓN DE UN GRAN ENCUENTRO NACIONAL QUE
PODRÍA LLAMARSE ALGO ASÍ COMO “OTRA COMUNICACIÓN, OTRA INFORMACIÓN, OTRO ARTE, OTRA CULTURA”.