El jue 13-ago-09, pepito sandino escribió:
Por que será que siempre que parece que todo está normal, suceden los acontecimientos violentos, la represión pues.
Ayer por la mañana la marcha salió, como acostumbra, desde la Universidad Pedagógica Francisco de Morazán. Los compas habían resistido la noche anterior los gases lacrimógenos y demás elementos disuasorios de los guardianes de la dictadura. Resistieron, no se doblegaron. Pacíficamente caminamos hacia la casa presidencial, eran como las 10 am. como un km. antes de llegar estaban los uniformados fuertemente armados custodiando al títere del títere del títere, o sea a Micheleti, mas conocido como Gorileti. Como no buscamos guerra, nos desviamos hacia el congreso de los cagones, digo de los ratones. Todo, como casi siempre que va a suceder la represión, parecía tranquilo. Será que estamos bajando la guardia? Lo dudo. L@s que llevábamos cámaras, nos ubicamos delante de la marcha, llegamos al parque central, a pocos metros del congreso un pequeño grupo de unos 200 se adelantaron un poco. En ese instante, cuando ya estábamos frente al congreso, vimos como salía uno de los vicepresidentes de dicha casa usurpada. Unos policías infiltrados en la marcha, le golpearon, rápidamente los dirigentes magisteriales fueron a proteger al fascista, nadie quería violencia, pero no les dio tiempo. El plan, bien o mal planificado por la dictadura comenzó. El idiota del vicepresidente del congreso fue, esta vez, el conejillo de indias. Los cientos de policías y milicos que estaban protegiendo a los dictadores, siguieron con el plan represivo y organizado la noche antes por los que estudiaron en la Escuela de las Américas. Se lanzaron a reprimir todo lo que estaba de por medio, golpeando brutalmente a las personas que defendían, de los propios policías infiltrados, al conejillo de indias y de paso, a todas las personas que por ahí circulaban. Empezó el gas. Todo se lleno de humo blanco, no podíamos respirar y apenas podíamos ver, pero no dejábamos de grabar la represión, evidenciando la brutalidad dictatorial. Lo primero que hice, fue buscar una vía de escape, pues algunos pocos compas de los medios antigolpistas nos quedamos en la zona controlada por los milicos-policiacos. Para mi sorpresa, no fueron a golpearnos, bastante ocupados estaban resguardándose de la lluvia de piedras que le hacían llegar, con toda delicadeza, l@s compas. Cada bomba que lanzaban los milicos era devuelta rápidamente por l@s antigolpistas, Seguíamos sin poder respirar ni ver. Decidimos entonces, después de grabar desde la perspectiva de los contras, ir al lado de l@s nuestr@s y seguir grabando desde allí. La batalla era dura y la íbamos ganando, los rambos retrocedían aunque sin dejar de disparar bombas lacrimógenas y balas de goma y madera, los compas avanzaban. De pronto vimos aparecer, como era de esperar, cientos de polis y milicos, llegaban los refuerzos al mismo tiempo que el helicóptero les daba instrucciones de todo lo que pasaba en las calles aledañas al congreso. No quedaba otra, retrocedimos. Alguien dijo que una retirada a tiempo… La batalla se extendió a las demás calles, ya eran miles de represores los que nos acosaban, aunque también retrocedían por que, acuérdense, y no se olviden nuca que NOS TIENEN MIEDO POR QUE NO TENEMOS MIEDO.
Para no hacer el cuanto largo. Los ánimos se fueron “calmando”. Much@s compas se replegaron hacia la Universidad Pedagógica. Otros hacia la sede del STIBYS (uno de los sindicatos de la Resistencia). Los medios decidimos quedarnos frente al congreso, pues los milicospolicias empezaban a traer gente secuestrada y golpeada y la ubicaban tirada en el suelo sin zapatos ni camisas boca abajo y en el suelo, dentro del congreso. La escena no estaba muy lejos de las imágenes que seguimos teniendo en mente, sin nunca olvidarlas, de las represiones de los años 80. No olviden que los que golpistas actuales son los mismos títeres de Negroponte, Otto Reich y demás fascistas contrarrevolucionarios que masacraron a nuestra gente hace dos décadas y que hoy pretenden hacer de Honduras el laboratorio de lo que puede suceder en el continente, si nosotr@s y ustedes, no detenemos la barbarie.
El plan represivo orquestado desde alguna oficina con aire acondicionado desde Tegucigalpa ( o Miami?) continuaba. Miles de milicos tomaron la Universidad Pedagógica donde se resguardaban los compas que llegaban de la represión frente al congreso. Retuvieron a 40 de l@s nuestr@s. En ese momento nos llaman desde el STIBYS informándonos que varias patrullas policiales están detenidas frente al sindicato. Rápidamente nos trasladamos hacia allí. Habían unos 50 personas encerradas esperando salir de algún modo. Llegamos algunos de los medios ( cuando me refiero a medios no me refiero a los medios golpistas, que obviamente se la pasan desinformando y sosteniendo mediaticamente el golpe de estado).Ya se encontraban en el lugar varias organizaciones de Derechos Humanos. Salimos todos juntos, las cámaras no dejaban de grabar. Desalojamos la sede asediada. De ahí nos trasladamos a la Universidad, ocupada por fuertes contingentes del ejército. No nos dejaron entrar ( a los medios). Los 40 compas seguían retenidos adentro. Nos informan que hay mas detenid@s, un@s 45, en una posta policial. Algunos de los medios nos quedamos frente a la Universidad, ejerciendo presión sobre el ejército que se atrincheraba adentro. Otros fuimos al hospital escuela donde entrevistamos a varios compas que habían sido torturad@s y balacead@s. Las enfermeras corroboran la información. Salimos hacia el cuartel general de los COBRA, cuerpo de élite de las fuerzas de “seguridad”, tampoco nos dejan entrar pero los compas que están fuera, en la puerta, nos informan que dentro se encuentran mas de 40 detenid@s, con graves heridas y marcas de brutales golpes. De ahí salimos junto con compas del Frente de Abogados Contra el Golpe de Estado hacia los juzgados, donde tenían detenidos a tres compas, los acusaban de terrorismo, por haber quemado el bus y el lugar de comida basura el día anterior. Sabemos con certeza que los incendios los hicieron policías infiltrados Eran las 7:30 pm. aproximadamente. La lucha en los juzgados fue hasta las 5:15 de esta mañana. Liberamos a los compas. Ya están con sus familias. Pero los compas que se encontraban detenid@s en el cuartel de los COBRA siguen presos. Esta misma mañana, la marcha se dirigió hacia el Ministerio Público, para presionar a la fiscalia y liberar a l@s pres@s polític@s. A esta hora, 17:22 pm. No han sido liberad@s. La lucha por su liberación sigue. Los compas que tenian retenid@s en la Universidad fueron liberad@s. La presión ejercida por el pueblo contra la dictadura es eficaz. Cuando salíamos con la marcha del Ministerio Público, pasamos por el bulevar Morazán donde se encontraban varios contingentes de los milicospolicias. Nos detenemos frente a Radio Globo. Algunos compas internacionalistas hablan a la multitud solidarizándose con la resistencia. Para acabar con la actividad, como es habitual, se canta el himno de Honduras. Ya nos retirábamos cuando, pisándonos los talones, aparecieron los milicospolicias, eran miles. No corrimos, pero caminábamos deprisa. No nos dispersábamos, pero mucha gente iban hacia sus casas o albergues. Las motos de la policía pasan frente a mi, que iba junto con unos 20 compas al final de la marcha, me miran, me hacen algunas señas, pasan, vuelven a pasar frente a mi, inmediatamente guardo mi cámara. Se detienen en un cruce a cien metros donde nos encontrábamos, paro un taxi, subo rápido, le doy instrucciones por donde tiene que ir y desaparecemos. Ayer por la noche escuchaba en la cadena al títere del títere del títere, o sea al gorileti, hablaba de los extranjeros, de los que llevan cámaras, agitadores, etc…
Esta mañana mas de 50 cintas de todo lo grabado subían a un avión custodiadas por un@s compas. En estos momentos, las cintas deben estar en territorio liberado.
Voy a estar ausente un rato, nadando bajo el agua.
No les quepa la menor duda que la victoria será nuestra, de l@s excluid@s, de l@s marginad@s, de l@s de abajo. La liberación de los pueblos es nuestra compañer@s, nadie lo hará por nosotr@s.
La solidaridad del pueblo de Honduras y de ustedes, pueblos del mundo, es digna de admirar. Seria imposible vencer sin esa solidaridad. Ténganlo claro.
Pronto parafrasearemos a un sabio barbudo cuando hace poco mas de 50 años dijo: la dictadura ha sido derrotada, la alegría es inmensa, sin embargo queda mucho por hacer todavía, no nos equivocamos si decimos que todo será fácil, quizás, en lo adelante, todo sea mas difícil.
Salut i alegria,
j-T
24/07/2009
DESDE NICARAGUA LO INTENTARÁ POR SEGUNDA VEZ
Con el pueblo
movilizándose hacia la frontera, Zelaya inicia regreso a Honduras
Acompañado
entre otros por el canciller venezolano Nicolás Maduro y dirigentes de los movimientos sociales de Honduras, Manuel Zelaya partió el jueves por la noche desde Managua, la capital nicaragüense hacia
la frontera con su país. El pueblo hondureño desborda los retenes militares y se moviliza hacia la frontera.
“Que los plomos no sean usados en contra del pueblo de Honduras” dijo Zelaya en conferencia de prensa antes de partir en un nuevo intento de regresar a su país. “Bajen sus fusiles y se sometan a la
voluntad del pueblo” les exigió a los militares hondureños. El ejército del país caribeño se mantiene junto a los sectores concentrados de la economía en alianza con la ultraderecha norteamericana,
el poder judicial y el parlamento en el poder desde hace veinticinco días. El gobierno de facto, que encabeza Roberto Micheletti no es reconocido internacionalmente por sus pares, ni por organismos
multilaterales y fue repudiado en unnumerables movilizaciones por los pueblos de América.
Luego del primer intento de retorno al país, cuando el avión venezolano en el que viejaba Zelaya fue obstaculizado, comanzaron las negociaciones en Costa Rica, a instancias de EEUU: fracasaron
rotundamente. "Tras dos semanas de creciente lucha popular, Estados Unidos maniobró para ganar tiempo. El Departamento de Estado asignó a Óscar Arias (...) la tarea de auxiliar al golpe militar en
Honduras, asediado por la vigorosa, pero pacífica presión popular", afirmó al respecto el líder de la revolución cubana Fidel Castro. En tal sentido Manuel Zelaya, presidente constitucional de
Honduras afirmó ayer que "la propuesta fue aceptada por nosotros en nuestro afán de ser tolerantes y demostrar que no es por nuestras posiciones, no hay acuerdo por este grupo golpista. Lo cual
refleja la bajísima calidad y soberbia de quienes han asumido el poder en Honduras".
“Hasta que retorne el presidente Zelaya y se castigue a los golpistas” expresó la Vía Campesina en Honduras, al anunciar un paro general para jueves y viernes, que ya se cumplió en su primer jornada.
Las tres centrales y confederaciones obreras (Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUT), la Central General de Trabajadores (CTH) y la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH)
afirmaron por su parte que “este golpe no es un problema personal, sino que el sector empresarial y los grupos fácticos han generado una lucha de clase derivadas de las medidas de contenido social
que promovió el presidente José Manuel Zelaya”. Organismos de Derechos Humanos han denunciado sistemáticas violaciones a las garantías en Honduras, entre ellas “ejecuciones extrajudiciales”, desde el
golpe del pasado 28 de junio.
El jueves por la noche los retenes militares en las rutas eran desbordados por las columnas de las centrales obreras y campesinas, maestros, estudiantes, indígenas y otros sectores sociales que se
movilizaban hacia la frontera Sur del país, lindante con Nicaragua. La presencia militar en la zona fue reforzada en las últimas jornadas. El gobierno ilegítimo declaró el toque de queda, que prohíbe
en transito de personas y vehículos.
En momentos en que a través de sus bases en Colombia y la V flota, el imperialismo busca desestabilizar militarmente a los gobiernos Venezolano, Boliviano y Ecuatoriano, cuando la premio Nobel,
Rigoberta Menchú hace públicas denuncias de golpe de estado en ciernes en Guatemala, de la resolución del conflicto provocado por el golpe de estado cívico militar en
Honduras, depende buena parte del futuro de los procesos de cambio que impulsan gobiernos populares y las organizaciones del pueblo en Nuestra América.
Persiguen nicaragüenses en Honduras
Misión internacional sobre derechos humanos en Honduras
Comunicado de prensa No.2
Tegucigalpa, 21 de julio del 2009
La Misión internacional sobre derechos humanos en Honduras expresa su preocupación por la persecución desatada contra la población nicaragüense, en medio de una crisis institucional que no se resuelve con políticas y prácticas xenofóbicas y estigmatizantes.
En las últimas semanas han aumentado significativamente las detenciones de personas extranjeras; en particular, de nicaragüenses que se han visto afectados de manera desproporcionada. Sólo durante esta semana se han registrado allanamientos sin orden judicial y detenciones arbitrarias de, al menos, veinte nicaragüenses.
Durante los días 20 y 21 de julio, miembros de la Misión constataron las violaciones de derechos humanos que sufrieron los jóvenes Jarlen Manuel Torres Torres, Noe Emilio Avellan Ruiz, Tulio Rafael Bendaña Mejía, Alejandro José García Obregón, Pablo Yase Benoaria, Jorge Danilo Flores, Francisco Israel Connor, Carlos David Bendaña Mejía, Jose Gonzáles, Darwin Antonio Reyes Lazo, Miguel Ángel Aguilar Fernández, Henry Geovany Martínez López, David Jirón. Ellos fueron detenidos arbitrariamente, víctimas de malos tratos. No se les ofreció asistencia consular, ni se les brindó condiciones de detención adecuadas: en algunos casos se les mantuvo detenidos en celdas policiales con otras personas acusadas de la comisión de delitos comunes y no tuvieron acceso a un juez ni a un defensor. Estas acciones fueron llevadas a cabo por miembros de la Policía Nacional Civil.
Las autoridades responsables justifican estas detenciones con la supuesta existencia de amenazas externas al régimen de facto. Hasta el momento, las detenciones no han arrojado evidencia alguna sobre la participación de las más de cien personas afectadas en acciones que comprometan la seguridad nacional. Por el contrario, muchas de ellas son comerciantes o trabajadoras; algunas con vínculos familiares en Honduras.
Numerosos medios de comunicación locales contribuyen con esta práctica y política xenofóbica, otorgando una cobertura sensacionalista de las detenciones de nicaragüenses e invitando a la población a denunciar la presencia de personas de otras nacionalidades no hondureñas en actitudes sospechosas.
Esta Misión exige el cese inmediato de las detenciones arbitrarias en contra de personas de otras nacionalidades, en particular nicaragüenses, y el acatamiento por parte del régimen de facto de las normas constitucionales y el respeto de los compromisos internacionales estatales relativos a la protección contra la discriminación y la xenofobia, los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, y de los derechos y las garantías judiciales que asisten a toda persona privada de libertad.
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA)
FIAN Internacional
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia)
Südwind-Austria
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador)
Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH)
Alianza Social Continental
Red Birregional Enlazando Alternativas
Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España)
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú
Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay)
Centro de Estudios Tricontinental
Información sobre la Misión Internacional de Derechos Humanos a Honduras
La misión internacional está conformada por 15 personas de las siguientes organizaciones y redes de derechos humanos: Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA), FIAN Internacional, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia), Suedwind-Austria, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador), Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH), el Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay), Solidaridad Mundial (Bélgica), IBIS (Dinamarca), Alianza Social Continental y Enlazando Alternativas. La visita inició el día de ayer 18 de julio y el grupo permanecerá en Honduras hasta el día 24 de julio. El objetivo de la misión es verificar la situación de derechos humanos en Honduras tras el golpe de estado que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya e instauró un régimen de facto.
Durante esta semana las personas integrantes de la misión se reunirán con organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, autoridades, comunidad internacional y medios de comunicación. Adicionalmente se trasladarán a diversas zonas del país.
Las principales recomendaciones y conclusiones se darán a conocer al finalizar la visita, además la misión presentará un informe ante diversos organismos internacionales.
Personas de contacto:
Viviana Krsticevic (1) 202 651 0706
Luis Guillermo Pérez Casas (504) 96426245
Marcia Aguiluz (504) 88988512
Martin Wolpold-Bosien (504) 96593265
ALGO SOBRE LA HISTORIA DE HONDURAS
ESTAMPAS DE HONDURAS